PERSONAJES ILUSTRES DE LA ULA Como mensaje permanente de respeto, tolerancia y reconciliación de los universitarios El 16 de octubre del año...
PERSONAJES ILUSTRES DE LA ULA
Como mensaje permanente de respeto, tolerancia y reconciliación de los universitarios
El 16 de octubre del año 1942, el diario capitalino "La Esfera" apareció lleno de importantes noticias. En plena Guerra Mundial la agencia Reuter informaba de la interpelación que habían hecho a Wiston Churchill en la Cámara de los Comunes sobre el avance de las tropas inglesas en los diferentes teatros de operaciones, de los bombardeos de la RAF sobre Oslo; mientras en Madrid el General Francisco Franco inauguraba una exposición sobre documentos privados, propiedad del Duque de Veragua, Cristóbal Colón de Carvajal y Maroto, concernientes al descubrimiento de América.
La razón por la que han llegado a mis manos estos amarillentos papeles, es por el amoroso cuidado de una linda apureña sembrada por amor en Mérida: Doña María Herrera Pérez, viuda de un merideño, Carlos Augusto Delgado Febres, quien ese 16 de octubre de 1942 aparece con traje académico junto a la reseña de su graduación de Doctor en Ciencias Médicas en la Universidad Central de Venezuela.
Carlos Augusto Delgado Febres nació en Mérida el 9 de junio de 1918, como tercer hijo del matrimonio de Don Salomón Delgado Chalbaud y María Teresa Febres-Cordero Carnevali, nieta de Don Tulio Febres Cordero. Cursó sus estudios de primaria y bachillerato en el Colegio San José de Mérida bajo la tutela de los Padres Jesuitas. Se graduó de Bachiller en Filosofía en el año 1936 con la tesis "Breve estudio acerca de las Vitaminas", evaluada y aprobada unánimemente por los doctores Antonio José Uzcátegui Burguera, Pedro Guerra Fonseca y Germán Figueroa.
Comenzó sus estudios de Medicina en nuestra Universidad de Los Andes, donde permaneció hasta 1940, cuando se trasladó a la Universidad Central de Venezuela donde obtuvo el título de Doctor en Ciencias Médicas el día 2 de octubre de 1942, con la brillante presentación de la tesis "Breve Estudio Epidemiológico y Clínico de los Abscesos Hepáticos", ante un jurado conformado por los eminentes Doctores Beltrán Perdomo Hurtado, Gabriel Trómpiz y Félix Pífano Capdevielle.
Viaja al Estado Apure y, como médico rural, se radica en Achaguas en donde hizo historia al atender con éxito un parto múltiple de cuatro niños, "los Cuádruples Contreras de Achaguas", caso que fue reseñado en una comunicación científica de su autoría, publicada en los Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría (abril-septiembre de 1944) donde destaca que:
1. "Los partos cuádruples constituyen una rareza científica: la conocida Ley de Hellin da la elocuente proporción de un parto cuádruple por cada quinientos doce mil partos.
2. Es raro el hecho de que todos los fetos sobrevivan, pues generalmente son prematuros y carecen de viabilidad.
3. Es el segundo caso conocido que se presenta en Venezuela y posiblemente en toda Hispanoamérica.
4. Es el primer parto cuádruple que en Venezuela, y posiblemente en Hispanoamérica, ha recibido asistencia médica.
5. Queremos hacer resaltar las dificultades con que tropezamos los médicos en nuestro medio rural" (1).
Sesenta y dos años después, atender un parto de esta naturaleza en nuestro medio rural sigue siendo un gran reto por lo que no podemos más que admirar su pericia y valor ante este acto médico de tan complejo manejo, que atendió con gran profesionalismo y dedicación, y que no fue un obstáculo para que al día siguiente, asistiera galante al compromiso de amor, a contraer matrimonio en Achaguas con la Señorita María Herrera Pérez, madre de sus seis hijos.
En 1945 fue nombrado Médico al servicio de la División de Fiebre Amarilla y Peste del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social quien lo envió a Río de Janeiro, Brasil, donde realizó curso de especialización en Fiebre Amarilla en el Instituto Rockefeller, para asumir a su regreso, la Dirección del Servicio de Fiebre Amarilla del Ministerio.
Miembro de una familia con gran abolengo en la historia militar del país, se asimiló a las Fuerzas Armadas Nacionales y regresó a Mérida en 1946 con el grado Teniente, como Médico en la Guarnición de Mérida, donde se mantiene hasta el año 1951 y en donde comienza su experiencia docente con el programa de Higiene Militar para el curso de aspirantes a Suboficiales. En el mismo año 1946, se encargó de la Dirección del Dispensario Médico de La Punta, población que fue atendida por él hasta su muerte y en donde se residenció junto a su familia, que aún permanece en su casa vecina a la Iglesia de Santiago de La Punta.
La Universidad de Los Andes ocupó parte importantísima en su vida profesional; donde ingresa en 1946 como profesor de Higiene y Medicina Social en la Facultad de Medicina y Profesor Interino de la Cátedra de Patología Tropical. En 1948 es designado como Miembro del Consejo de la Facultad de Medicina y Director de la Escuela de Medicina entre 1951 y 1953, cuando le tocó actuar como Decano Encargado por la ausencia temporal del Decano Titular Dr. Antonio José Uzcátegui B.
Su pasantía como Decano Encargado lo preparó para que en 1953, y hasta 1958, fuera Decano Titular, en cuyo desempeño se debe destacar la creación de la Cátedra de Higiene y Salud Pública en el año 1955, germen primigenio del Departamento de Medicina Preventiva y Social que nació en febrero de 1961; el impulso entusiasta para la construcción del Instituto Anatómico de la Facultad de Medicina (2).
El 23 de Enero de 1958 se produce el derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez y el Dr. Carlos Delgado Febres, junto a otros destacadísimos profesionales de nuestra Universidad, son perseguidos y desincorporados de sus cargos, por el hecho de haber ocupado posiciones directivas universitarias por designación del Ejecutivo Nacional. Para él, esto fue una herida mortal que lo alejó definitivamente de la Universidad y del Departamento de Medicina Preventiva y Social y cuando por justicia fueron reincorporados a sus posiciones académicas, continuó cumpliendo sus tareas docentes con preparación de material de clases, corrección de evaluaciones, más no con actividad de aula, hasta cumplir con la fecha de su jubilación.
En su linda casa de La Parroquia, se conserva amorosamente su recuerdo en cada detalle; a su esposa y sus hijos se les ilumina la mirada cuando hablan de él y hoy su alma de joven entra de nuevo a nuestra Facultad, en el homenaje permanente que la Asociación de Profesores le rinde con justicia, como un mensaje al respeto, a la tolerancia y a la reconciliación de quienes dentro de la Universidad debemos honrar siempre la condición de "UNIVERSITARIOS".
------------------------------
IN MEMORIAM. La Dra. Nancy Freitez de Sardi fue profesora titular de la Cátedra de Salud Pública, Departamento de Medicina Preventiva y Social, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes. Esta semblanza se hizo pública el 30 de noviembre de 2006, en el marco de un acto conmemorativo que al efecto organizó la Asociación de Profesores de la Universidad de Los Andes (APULA).
Referencias
(1). Delgado Febres, Carlos A. "Los Cuádruples Contreras de Achaguas". Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría. Volumen VI, números 20-21. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría. Abril-Septiembre de 1944.
(2). Chalbaud Zerpa, Carlos. Compendio Histórico de la Universidad de Los Andes de Mérida de Venezuela. Ediciones del Vicerrectorado Académico. ULA. Mérida. 2000.
No hay comentarios